Attention! Some of this material is not in the public domain.
It is illegal to copy and distribute our copyright-protected material without permission. It is also illegal to reprint copyright texts or translations without the name of the author or translator.
To inquire about permissions and rates, contact Emily Ezust at licenses@email.lieder.example.net
If you wish to reprint translations, please make sure you include the names of the translators in your email. They are below each translation.
Note: You must use the copyright symbol © when you reprint copyright-protected material.
Bajo el ombú corpulento, de las tórtolas amado, porque su nido han labrado allí al amparo del viento; en el amplísimo asiento que la raíz desparrama. Donde en las siestas la llama de nuestro sol no se allega, dormido esta Santos Vega, aquel de la larga fama. En los ramajes vecinos ha colgado, silenciosa, la guitarra melodiosa de los cantos argentinos. Al pasar, los campesinos ante Vega, se detienen; en silencio se convienen a guardarle allí dormido; y hacen señas no hagan ruido los que están a los que vienen. El más viejo se adelanta del grupo inmóvil, y llega a palpar a Santos Vega. moviendo apenas la planta, Una morocha que encanta por su aire suelto y travieso, causa eléctrico embeleso porque, gentil y bizarra, se aproxima a la guitarra y en las cuerdas pone un beso. Turba entonces el sagrado silencio que a Vega cerca, un jinete que se acerca a la carrera lanzado; retumba el desierto hollado por el casco volador; y aunque el grupo, en su estupor, contenerlo pretendía, llega, salta, lo desvía y sacude al payador. No bien el rostro sombrío de aquel hombre mudos vieron, horrorizados sintieron temblar las carnes de frío. Miro en torno con bravío y desenvuelto ademán, y dijo: “Entre los que están no tengo ningún amigo, pero, al fin para testigo, lo mismo es Pedro que Juan” Alzó Vega la frente, y le contempló un instante, enseñando en el semblante cierto hastío indiferente. “Por fin, dijo fríamente el recién llegado, estamos juntos los dos, y encontramos la ocasión, que éstos provocan, de saber cómo se chocan las canciones que cantamos.” Así diciendo, enseñó una guitarra en sus manos, y en los raigones cercanos preludiando se sentó. Vega entonces sonrió, y al volverse al instrumento, la morocha hasta su asiento ya su guitarra traía, con un gesto que decía: “La he besado hace un momento.” Juan Sin Ropa (se llamaba Juan Sin Ropa el forastero) comenzó por un ligero dulce acorde que encantaba. Y con voz que modulaba blandamente los sonidos, cantos tristes nunca oídos, cantó cielos no escuchados, que llevaban, derramados, la embriaguez a los sentidos. Santos Vega oyó suspenso al cantor; y toda inquieta, sintió su alma de poeta como un aleteo inmenso. Luego, en un preludio intenso, hirió las cuerdas sonoras, y cantó de las auroras y las tardes pampeanas, endechas americanas más dulces que aquellas horas. Al dar Vega fin al canto, ya una triste noche oscura desplegaba en la llanura las tinieblas de su manto. Juan Sin Ropa se alzó en tanto, bajo el árbol se empinó, un verde gajo tocó, y tembló la muchedumbre, porque echando roja lumbre, aquel gajo se inflamó. Chispearon sus miradas, y torciendo el talle esbelto, fue a sentarse, medio envuelto por las rojas llamaradas. ¡Oh, qué voces levantadas las que entonces se escucharon! ¡Cuántos ecos despertaron en la Pampa misteriosa a esa música grandiosa que los vientos se llevaron. Era aquélla esa canción que en el alma sólo vibra, modulada en cada fibra secreta del corazón; el orgullo, la ambición, los más íntimos anhelos, los desmayos y los vuelos del espíritu genial, que va, en pos del ideal, como el cóndor a los cielos. Era el grito poderoso del progreso, dado al viento; el solemne llamamiento al combate más glorioso. Era, en medio del reposo de la Pampa ayer dormida, la visión ennoblecida del trabajo, antes no honrado; la promesa del arado que abre cauces a la vida. Como en mágico espejismo, al compás de ese concierto, mil ciudades el desierto levantaba de sí mismo. Y a la par que en el abismo una edad se desmorona, al conjuro, en la ancha zona derramábase la Europa. Que sin duda Juan Sin Ropa era la ciencia en persona. Oyó Vega embebecido aquel himno prodigioso, e inclinando el rostro hermoso, dijo:"Sé que me has vencido." El semblante humedecido por nobles gotas de llanto, volvió a la joven su encanto, y en los ojos de su amada clavó una larga mirada, y entonó su postrer canto: “Adiós, luz del alma mía, adiós, flor de mis llanuras, manantial de las dulzuras que mi espíritu bebía; Adiós, mi única alegría, dulce afán de mi existir; Santos Vega se va a hundir en lo immenso de esos llanos... ¡Lo han vencido! ¡Llegó hermanos, el momento de morir!” Aún sus lágrimas cayeron en la guitarra, copiosas, y las cuerdas temblorosas a cada gota gimieron; pero súbito cundieron del gajo ardiente las llamas, y trocado entre las ramas en serpiente, Juan Sin Ropa arrojó de la alta copa brillante lluvia de escamas. Ni aún cenizas en el suelo de Santos Vega quedaron, y los años dispersaron los testigos de aquel duelo. Pero un viejo y noble abuelo, así el cuento terminó: “Y si cantando murió aquel que vivió cantando, fue, decía suspirando, porque el diablo lo venció».
E. Respighi sets stanzas 16, 18
Note: Santos Vega: a mythically invincible, singing gaucho. Origin: Argentina. The popular legend describes how he was defeated only by the devil, disguised as Juan sin Ropa.
Text Authorship:
- by Rafael Obligado (1851 - 1920), "La Muerte del Payador" [author's text checked 1 time against a primary source]
Musical settings (art songs, Lieder, mélodies, (etc.), choral pieces, and other vocal works set to this text), listed by composer (not necessarily exhaustive):
- by Elsa Olivieri Sangiacomo Respighi (1894 - 1996), "La muerte del payador", stanzas 16, 18 [ voice and piano ], from 3 Canzoni su testi spagnoli, no. 1 [sung text checked 1 time]
Available translations, adaptations or excerpts, and transliterations (if applicable):
- ENG English (Dr Malinda Haslett) , "The Death of the Gaucho", copyright © 2025, (re)printed on this website with kind permission
Researcher for this page: Dr Malinda Haslett
This text was added to the website: 2024-06-25
Line count: 180
Word count: 809
[... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] “Goodbye, light of my soul, Goodbye, flower from my garden, spring of sweetness, from which my spirit drank: Goodbye, my only happiness, Sweet desire of my existence; Saint Vega is to be buried In those immense plains... He is defeated! It has arrived, Brothers, the moment of death! [... ... ... ... ... ... ... ... ... ...] Not even the ashes of Saint Vega remain on the ground, and the years have dispersed as have the witnesses of the duel. But an old and sage man, finished the story thusly: “And if he died singing, he who lived singing, it was,” he said sighing, “because the devil was the victor.”
Text Authorship:
- Translation from Spanish (Español) to English copyright © 2025 by Dr Malinda Haslett, (re)printed on this website with kind permission. To reprint and distribute this author's work for concert programs, CD booklets, etc., you may ask the copyright-holder(s) directly or ask us; we are authorized to grant permission on their behalf. Please provide the translator's name when contacting us.
Contact: licenses@email.lieder.example.net
Based on:
- a text in Spanish (Español) by Rafael Obligado (1851 - 1920), "La Muerte del Payador"
This text was added to the website: 2025-09-11
Line count: 180
Word count: 102